sábado, 13 de noviembre de 2010

Y las calles de Tegucigalpa hablan como sus poetas cantan

Ampliando la Entrevista a Giorgio Trucchi desde Managua sobre Honduras
POR QUE A LA RESISTENCIA NO LA MATA NADIE PERO LAS MUERTES DUELEN
Y las Feministas en Resistencia de Honduras no se rinden. Salen todas las noches a hacer pintas en los muros de una ciudad que se atrinchera después de las 8 p.m., debaten sobre las formas de seguir en lucha, cuáles caminos les convienen a la comunidad más amplia de la que forman parte -el pueblo-, qué debilidades conlleva haberle apostado a las políticas públicas para la reivindicación de sus derechos renunciando a su autonomía, qué peligro esconde la formación de "líderes" para un movimiento que como el feminismo nació de la horizontalidad de todas las mujeres.
El 28 de septiembre, saldremos con ellas y los hombres de la resistencia a una marcha por el derecho al aborto libre y gratuito en toda América Latina, entendido como derecho a ejercer la propia libertad sobre nuestros cuerpos y nuestros proyectos de vida. Sin derecho al aborto no hay ética, en cuanto no hay opción a la buena vida, opción al bien vivirla, al decidirnos por lo que consideramos un bien o un mal menor.
Las artistas y los artistas también actúan diario, leen poemas, pintan en las calles, intentan un registro de las imágenes de la resistencia, de la represión, de las expresiones creativas de un pueblo en lucha. Llevan que zanahorias, que papas, que apios, que trozos de carne a las madres de los barrios para que alimenten con sus ollas comunes a esa resistencia que no le otorga ningun derecho de representación al gobierno de Porfirio Lobo.
Y ni hablar de las y los estudiantes: sus marchas están prohibidas, son de antemano prohibidas, pero esas muchachas salen con sus cantos, sus cuerpos volcado a la risa de quién sabe qué razón, pero razón rebelde.
En este país, donde el debate sobre la no violencia es realmente de altura -no mamadas de buenismo, sino preocupación por la vida de las y los integrantes de la resistencia, de los sindicatos, de los barrios, y que asume la responsabilidad de definir qué es la autodefensa en asambleas donde todas y todos tienen la palabra- las y los estudiantes son los únicos que salen a pelear con la policía piedras y bastones en mano; en dos ocasiones la repelieron de la universidad, la tercera fueron derrotados por la propia rectora que la mandó llamar (y algunos de nuestros brillantes filósofos amigos, como Ramón Romero, la secundaron).
El día de la Independencia de Centroamérica, que se festeja el 15 de septiembre, un grupo de músicos, Café Guancasco, iba a dar un concierto en San Pedro Sula. Son músicos de extracción popular, buenísimos, que tienen una gran cantidad de seguidores e interpretan los sentires de sectores muy diversos de la población: campesinos, maquileras, carpinteros, amas de casa. Antes de sus conciertos toman la palabra poetas, actrices y actores que recitan poemas y parlamentos de obras conmovedoras, niñas y niños que suben al escenario para mostrar y explicar sus dibujos. En ese escenario pacífico y festivo, la policía llegó a disparar más de mil cartuchos de gases lacrimógenos, matando de sofocación a un anciano, y rompieron instrumentos y altavoces, amén que la mano de un músico, según una dinámica que iniciaron hace un año cuando empezaron a romperles las manos a los estudiantes de cirugía que habían demostrado simpatía por la Resistencia al Golpe (¿lo aprendieron de esos conquistadores que en el norte de México, en el siglo XVI, le cortaban el dedo pulgar a los chichimecas para que no sigueran tensando sus arcos?, ¿matar campesinos es una forma de continuar con la empresa de occidentalización forzada de América?).
Con esa misma actitud de llegar a golpear para sembrar muerte y desconcierto, menos de un mes antes, después de un acto de artistas e intelectuales a favor de la resistencia, y de una manifestación de apoyo a las campesinas y campesinos de la COPINH, al Consejo de Ancianas y Ancianos del Pueblo Lenca, a las poetas y cantantes feministas, la policía entró a un barrio y disparó sobre 18 carpinteros, todos jóvenes, todos comprometidos con su barrio, y luego les echó la culpa a los mareros (Salvatruchas, M18, no importa, de todas formas presuntos integrantes de bandas delincuenciales que regresaron a Centroamerica desde Los Ángeles, California, donde habían sido entrenados por el FBI contra los grupos de chicanos antirracistas, al finalizar las guerras de liberación nacional, a principios de los años 1990). En toda América latina, y en México principalmente, sabemos que construir a unos delincuentes como los culpables de todos los males de la nación, tiene muchas implicaciones políticas.
Honduras enseña, enseña mucho. Debatir sobre qué es un pueblo en la desaparición del estado-nación, qué es la represión de una voluntad política, qué significa la resistencia política pacífica, aprender a escuchar todas las voces, a analizar qué pone en riesgo el cambio de las alianzas económicas para una región [por ejemplo dejar la SICA, Sistema de Integración Centroamericana, órgano colegiado que requiere de la presencia de todos los miembros de la unión centroamericana en la OEA para pedirles fondos al FMI, a la Cooperación Europea, o a cualquier instancia internacional -¿será por eso que Funes pretende reconocer, reconocer, reconocer al golpista Porfirio Lobo para que vuelva a la OEA?- por el ALBA, sistema de integración latinoamericana que se sostiene en el intercambio de bienes necesarios en la región]; pues, debatir, escuchar y analizar son instrumentos de una nueva política, una política que revoluciona la idea de un dirección unitaria y autoritaria, partítica, de un movimiento. Algo que las viejas y viejos marxistas dogmáticos deberían aprender a respetar y reconocer.
Francesca Gargallo, Tegucigalpa, miércoles22 de septiembre de 2010

Viajando por el Magdalena

























Se terminó la Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala










Tengo una sensación de grata completitud y extrañeza que me revolotea en el estómago.
Y no sólo por los extraordinarios dulces de Popayán. Va mucho más allá...
Tiene que ver con lo vivenciado en estos últimos diez días en Coconuco, Popayán y María Piendamó.
Ayer, 12 de noviembre, se clausuró la Cumbre Continental de la Comunicación Indígena de Abya Yala y Helena se sintió mal, de modo que tuvimos que volvernos a Popayán sin haber podido firmar el documento final. Creo que iré hoy al resguardo María Piendamó para ver si lo puedo hacer todavía. Me inscribí como profesora de la UACM y así me aceptaron, creo que también gracias a dos compañeros mixes que conocían a la universidad por Enrique González Ruiz.
La reunión (1500 personas de Abya Yala, aunque no participaron naciones de Estados Unidos y Canadá) arrojó conceptos, ideas, pensamientos muy complejos de analizar pero muy fáciles de poner en práctica. Por ejemplo, cuestionarse si "pueblo" es un nombre colonial o no cuando una nación quiere reconocerse como tal. Consejo de un dirigente Shuar (alegre como un niño, profundo como un mayor): siempre hablemos de los pueblos y nacionalidades de Abya Yala. Frente a la insistencia de Dennis Torres y otros dirigentes aymaras de hablar del Tawa Inti Suyo como el territorio común, una guardía indígena guambiana afirmó que: no, debemos dejar de reconocernos como latinos, hispanos y aun americanos, como dice el compañero de Bolivia, pero debemos reconocernos como naciones de Abya Yala porque es el único territorio común a los dos lados, el norte y el sur del Continente.
Las mujeres comunicadoras, como siempre, se dividían en dos grupos. Las que afirmaban que para proteger la indispensable recuperación del territorio y el fortalecimiento de la identidad a través de la educación propia, no hay que levantar ninguna diferenciación, separación entre mujeres y hombres, porque ambos deben reconocerse en la cultura propia, en el duoteismo originario y la complementaridad de los géneros -que nunca separa lo material de lo espiritual que debe guiarlo-; y las que decían que esa era una forma de censura porque en los espacios de comunicación indígenas, como en todos los demás, las mujeres son marginadas, sus ideas dejadas para después, sus temas no son tratados y hay verdaderos tabús mediáticos, como la violación y el abuso de las niñas en las comunidades. Fue muy interesante pasar tres tardes en debate con ellas (empezábamos a las 3 y terminábamos a las 8, en un ejercicio de diálogo absoluto, nadie se arrebataba la palabra pero todas participaban con algo, un aporte, una crítica; estupendo, pero resumirlo en 4 cuartillas no fue fácil). También me pareció muy importante la reflexión que hicieron a partir de esta realidad propia de las mujeres de un problemas de la comunicación indígena en sí, es decir si es o no independiente de la propuesta política de afirmación positiva de la propia identidad. Fue muy importante porque las indígenas colombianas y ecuatorianas reconocieron en ello unas dinámicas que han sido propias de la izquierda: no decir lo que está mal para no dar una mala imágen de sí, cuando en realidad los de afuera saben que algo está mal y terminan por no creer nada de lo que las y los comunicadores indígenas difunden.
La clausura fue también prueba de un ejercicio de otras formas de llegar a conclusiones. Toda escritura "final" fue abierta a propuestas, críticas, aportes. Claro, es un proceso muy lento, pero como dijo un compañero quechua: los europeos tienen horas, nosotros tenemos tiempo.
Es complejo resumir todos los temas que se trataron en las plenarias y en los otros talleres donde no participé. Pero es claro que el enfoque centrado en el territorio no es patrimonial, sino cultural y de pertenencia a algo mayor, una totalidad cósmica, que impide aceptar la minería a cielo abierto o no reconocer el carácter depredador del nuevo colonialismo (la así llamada economía global) y que necesariamente impone un alto a la construcción de diques y represas.
Las realidades de los pueblos que conocimos fueron muy variadas, hay fundamentalmente un despertar, que tiene en la liberación de las naciones y pueblos indígenas de Bolivia y el despertar de los de Ecuador una luz que permite a muchas más naciones vislumbrar un futuro mejor. Sin embargo, la tónica general de todos los demás pueblos, en medio de su despertar, es el incremento de la depredación: por los recursos materiales son perseguidos los pueblos de la Amazonía colombiana, peruana, brasileña, venezolana, ecuatoriana, son atacados por mercenarios y paramilitares al servicios de la minería y las petroleras los pueblos que se enfrentan a la depredación de la Madre Tierra en Abya Yala, son ninguneadas sus demandas en los medios de prensa internacioanles y nacionales, son mistificados sus reclamos de derechos humanos y justicia, confundidos adrede con posiciones "guerrilleras" o, como se dice ahora, "terroristas".
Sin embargo, los pueblos y naciones de Abya Yala, en su importante reconstrucción interna de su propia cultura, que implica cierta celosa defensa del actuar propio, son muy abiertos a todas las expresiones de la realidad, mucho más que el supuesto universalismo humanista de cuño occidental.
Me pareció muy importante el reconocimiento y la aceptación que la Totalidad (entendida en sentido cosmogónico y práctico) implica un Pluriverso y no un Universo. Esta idea sostenida sobretodo por los y las guías esprituales y los artistas aymaras, estuvo en la base no sólo del análisis de la realidad de la globalización, sino también en la deconstrucción de la religión y la religiosidad impuestas por el colonialismo.
Había algunos compañeros y compañeras maya de Guatemala que hablaron de la importancia de la internacionalización de la propuesta y la denuncia de las masacres, detenciones arbitrarias, asesinatos puntuales, de que son víctimas hoy las y los dirigentes indígenas de toda Abya Yala. Hablaron específicamente del caso mexicano donde los y las dirigentes indígenas, y en particular los y las comunicadoras y activistas de derechos humanos indígenas, son detenido/as por supuestos delitos del fuero común, son asesinado/as con la excusa de que participan del narcotráfico u otras redes delictivas, son encarcelado/as o desaparecido/as, en uno de los escenarios más crudo de este preciso momento de América Latina (yo lo compararía con el que vivien en Honduras las y los compañeros lenca, pero, bueno, ahí el golpe de estado nadie lo niega).
La wipala ondeando en el cielo del Cauca


Guardia indígena de los resguardos del Cauca protegiendo el espacio de la Cumbre












Declaración de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena
La comunicación es un poder que debemos apropiarnos y ejercer para incidir en la sociedad y en la formulación de políticas públicas que nos garanticen el derecho de acceder a los medios de comunicación.
Prensa Indigena/RNV/GNB/RC
13 Noviembre 2010, 01:59 PM
 

A las hermanas y hermanos indígenas de todo el Abya Yala
A los gobiernos de los estados nacionales y organismos internacionales
A toda la sociedad

Cobijados en este territorio de convivencia, diálogo y negociación, bajó la guía de los espíritus de la Madre Tierra, Fuego, Agua y Viento, los comunicadores y comunicadoras, provenientes de diferentes pueblos y naciones indígenas del continente Abya Yala, en cumplimiento al Mandato establecido entre nosotros en Puno, Perú, a las orillas del lago sagrado Titicaca, en la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, después de enriquecedoras discusiones, análisis y experiencias vertidas durante los días 8 al 12 de noviembre del 2010.

Considerando:

Que la comunicación indígena sólo tiene sentido si la practicamos en el marco de nuestra cosmovisión, nuestra lengua y cultura, para dar a conocer a todos los pueblos y naciones del Abya Yala y al mundo, las luchas por nuestros territorios, por nuestros derechos, por nuestra dignidad e integridad y por la vida.

Que la comunicación indígena es un derecho que nos comprometemos a ejercer con autonomía, con profundo respeto a nuestro mundo espiritual, en el marco de la pluralidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades.

Que la comunicación es un poder que debemos apropiarnos y ejercer para incidir en la sociedad y en la formulación de políticas públicas que nos garanticen el derecho de acceder a los medios de comunicación.

DECLARAMOS

Establecer como espacio permanente a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, como una minga del pensamiento y la palabra de la comunicación y como el espacio legítimo para:
• Compartir nuestras experiencias, problemas y aspiraciones en el campo de la comunicación y la formulación de estrategias al servicio de nuestros pueblos y naciones indígena en las luchas por el territorio, el pleno reconocimiento y vigencia de nuestros derechos por la vida y la dignidad.
• Construir una plataforma continental capaz de encaminar y articular nuestros esfuerzos, a nivel del continente Abya Yala, para que la comunicación indígena esté siempre al servicio de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y de nuestras legítimas aspiraciones. Como primer paso decidimos establecer un Enlace Continental de Comunicación Indígena Continental que articule las diferentes redes, procesos y experiencias de los pueblos y naciones indígenas.
• Articular el esfuerzo continental de los comunicadores indígenas para exigir a los Estados nacionales el respeto al derecho a la comunicación y a la información, un marco legal normativo que fomente los sistemas de comunicación propios y la formación permanente en todos los niveles, de acuerdo a nuestra cosmovisión.
• Avanzar en los procesos de concertación con y en los organismos internacionales para desarrollar normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena, teniendo en cuenta la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Convenio 169 de la OIT y las leyes de países del continente que hayan avanzado sobre la materia.

Exigir a las Organización de las Naciones Unidas y a sus entidades, incluyan en sus agendas de trabajo el derecho a la comunicación e información de los pueblos y naciones indígenas a fin de que se respete y se cumpla la normativa internacional que favorece ese derecho.

Exigimos a los Estados nacionales:

Respeto a los sitios sagrados indígenas de comunicación con la naturaleza, porque existen prácticas de apropiación y profanación por parte de multinacionales y de instituciones y oficinas gubernamentales.

Respeto a la vida de los comunicadores y comunicadoras indígenas y al ejercicio libre y autónomo de la comunicación indígena.

Una legislación que garantice que los pueblos y nacionalidades indígenas contemos con un espectro suficiente para cubrir las demandas de comunicación en todos nuestros territorios.

El acceso de manera libre, legítima y reconocida a recursos presupuestales para el ejercicio de la comunicación indígena y que se eliminen los impuestos a los medios de comunicación indígena sin fines de lucro.

Frenar la agresión y el desmantelamiento a los medios de comunicación indígenas, porque es hoy una práctica cotidiana que lesiona y limita el ejercicio de la comunicación.

Crear dentro de sus respectivos ámbitos, una Comisión o Comité de Protección y Prevención de riesgos a comunicadores y comunicadoras indígenas.

Favorecer la legislación para proteger los derechos de propiedad intelectual y de autoría, en la producción en la comunicación indígena, para que el conocimiento tradicional indígena no se pierda, se conculque o se robe por los que tienen el poder de comprar la información.

Solicitamos a la reunión de Ministros que se efectuará próximamente en Perú para que se definan políticas públicas a favor de la comunicación indígena, desde el renglón de presupuestos hasta la capacitación y equipamiento de los medios.

Demandamos a los gobiernos y organismos internacional que se declare y esta Cumbre lo declara, el año 2012, como Año Internacional de la Comunicación Indígena.

Demandamos de los medios de comunicación públicos y privados:

Respeto a los pueblos y naciones indígenas en su línea editorial y en programación, porque reproducen prácticas discriminatorias a la imagen y a la realidad de los pueblos y naciones indígenas del continente, así como violenta y desvaloriza la identidad de nuestros pueblos.

Espacios en su programación para difundir valores culturales, lingüísticos, así como realidades socioculturales y políticas de los pueblos y nacionalidades indígenas del continente Abya Yala, para el fomento a la interculturalidad, especialmente a través de contenidos elaborados por los y las comunicadores indígenas.

Denunciamos:

• La grave situación de violencia que estamos viviendo los pueblos originarios del amplio continente y en especial los pueblos de Colombia atormentados y violentados por las políticas estatales de genocidio, por los paramilitares, la policía y la guerrilla. No por casualidad ésta primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala se realizo en estas tierras. Uno de los casos más grave es la del Pueblo Indígena Awa que en Colombia es asesinado por los distintos grupos armados que generan masacres, desapariciones, desplazamiento y despoblamiento. Las fumigaciones de la coca con glifosato por parte de las industrias causan enfermedades, alergias y un deterioro de la salud. Hasta la fecha han sido asesinados 25 hermanos. En algunos casos han sido perpetrados por la guerrilla, pero también se ha podido comprobar la conexión del Ejército en estos hechos así como de su conexión con los grupos paramilitares, que se autodenominan Aguilas Negras y Rastrojos, ya que ellos siempre operan en los mismos territorios. Las consecuencias de todo este accionar violento sobre el Pueblo Awa son catastróficas que amenazan con desaparecer a este pueblo originario.
• La persecución, hostigamiento y violencia que vivimos las comunicadoras y los comunicadores indígenas y comunitarios por parte de los grupos económicos de poder y de los gobiernos. Cuando queremos ejercer nuestro trabajo comunicacional y el derecho a la información, las puertas de las instituciones estatales se cierran sin ninguna explicación siendo víctimas de discriminación y racismo.
• Los asesinatos de las y los comunicadores indígenas permanecen impunes. Por mencionar algunos casos relevantes: Rodolfo Maya, integrante de la Escuela de Comunicación (ACIN) del Cauca (Colombia), Mauricio Medina, indígena Pijao de Colombia; Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, Beatriz Alberta Cariño Trujillo (México). Pero nuestras hermanas y hermanos comunicadores asesinados no serán olvidados porque permanecen en nuestra memoria y luchamos por lograr justicia ante sus crimines.
• Se ha requisado material y violentado a comunicadores y cineastas no indígenas comprometidos con la vida de nuestros pueblos, y como ha sucedido en Chile, el Estado ha deportado y prohibido el ingreso al país de comunicadores y periodistas extranjeros que quieren conocer y transmitir la difícil situación de nuestros pueblos originarios.
• La violación de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas generada por las transnacionales mineras, petroleras, gasíferas y forestales que destruyen nuestros territorios, generan altos niveles de contaminación ambiental y un cruel impacto en nuestras culturas.
• En el denominado “Bicentenario” que los Estados latinoamericanos celebraron, los pueblos originarios no tenemos nada que festejar. Estos 200 años representan saqueo, ultraje, discriminación, racismo y genocidios por parte de los Estados hacia nuestros pueblos.

COMPROMISOS Y TAREAS:

1. Celebrar la próxima Cumbre Continental en el año 2013 en México. Es deber de todos los colectivos, redes y organizaciones de comunicación indígenas asistentes a esta Cumbre impulsar la realización de dicho evento. Por razones de organización y operación se propone como Grupo de Trabajo impulsor al Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) de México; la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOIN); el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia (CRIC); Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN); Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), Coordinación Y Convergencia Maya; con el respaldo internacional de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (CONACAMI); Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ); Consejo Plurinacional Indígena de Argentina (CPIA); Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (CIDOB), Federación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas Organizadas de Bolivia “Batolina Sisa” (FNMCIOB “B.S.”); Confederación Nacional Indígena de Venezuela (CONIVE); Programa de formación de maestros bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP). Se propone una reunión preparatoria en México en 2011 y en Colombia, en 2012, en el marco del XI Festival de Cine y Video Indígena.

2. Establecer una plataforma virtual de capacitación sobre comunicación indígena, tarea que tendrá como grupo impulsor a la siguientes organizaciones: CLACPI, ALER, Radialistas y Agencia Plurinarional de Comunicación Indígena (APCI).

3. Establecer una escuela itinerante de comunicación indígena integral, con base en pasantías, intercambios y otros recursos. El grupo impulsor de esta tarea se delega en las siguientes organizaciones: CRIC-Escuela de Comunicación, ECUARUNARI, Servicios del Pueblo Mixe, CEFREC, Bolivia, AICO y CLACPI.

4. Crear un archivo continental de películas, videos, programas radiofónicos, periódicos digitales y otros recursos mediáticos, a fin de de que todos los comunicadores indígenas contemos con los recursos de información para realizar campañas de visibilización de una imagen de nosotros como pueblos y naciones indígenas, construida por nosotros mismos, que identifique temas de sentido y comunes, relevantes sobre nuestros valores, cosmovisión, prácticas culturales y otros temas de coyuntura, que se puedan difundir en las diferentes lenguas de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala, con el aportes de todas las redes, colectivos y organizaciones indígenas dedicadas a la comunicación indígena, del continente Abya Yala.

5. Sustentar la comunicación indígena en la vida, cosmovisión, valores y en general en las culturas, lenguas, problemas y aspiraciones de los pueblos y nacionalidades indígenas.

6. Fortalecer los espacios de participación de la mujer, los jóvenes, niños y mayores, teniendo en cuenta su aporte significativo en los procesos y en luchas de los pueblos y nacionalidades indígenas.

7. Luchar contra la exclusión en la comunicación con respecto a las mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores indígenas para alcanzar el desarrollo de nuestros pueblos en armonía con la naturaleza.

8. Favorecer procesos de formación y capacitación para la participación y especialización de las mujeres indígenas en la comunicación.

9. Difundir el conjunto de sabidurías del Abya Yala en todos los contextos de la vida de los pueblos y naciones indígenas, teniendo como aliados nuestros medios autónomos de comunicación.

10. Nombrar una Comisión de Seguimiento de los acuerdos y resoluciones de esta Cumbre. La Cumbre acordó que esta Comisión quedará integrada por las siguientes organizaciones de comunicadores indígenas: CRIC, CONAIE, Congreso Nacional De Comunicación Indígena de México, Cabildo de Guambia-Silvia, Cauca, Colombia; CONACAMI, CAOI, ECUARUNARI, CONFENAIE, CONAICE.

11. Pedir a los gobiernos nacionales el esclarecimiento de asesinatos a comunicadores indígenas, para que estos crímenes no queden impunes como ha sido el caso de las hermanas triquis Triquis Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, de la radio “La Voz del Silencio” de Copala, México.

12. Dar mayor articulación de los medios de comunicación indígena con los movimientos y procesos sociales.

13. Recoger la memoria histórica de los pueblos y naciones indígenas y promover a través de la comunicación el diálogo intergeneracional.

14. Llevar la experiencia de la Cumbre a las organizaciones, colectivos y a los pueblos y naciones indígenas del continente Abya Yala.

15. Formar recursos humanos hacia la autosostenibilidad de los procesos.

16. Generar procesos de formación itinerante y permanente sobre comunicación indígena.

17. Hacer alianzas con las universidades públicas, interculturales indígenas y privadas que deseen participar, de los países del continente, para establecer maestrías y doctorados de comunicación indígena desde la perspectiva de nuestras necesidades y cosmovisiones, entre otras acciones.

18. Establecer lineamientos para las radios indígenas y medios de comunicación indígena, en general, con base a os principios esenciales de cada pueblo y nación indígena.

19. Difundir a través de los medios de comunicación indígena los derechos de los pueblos indígenas que se han aprobado a nivel internacional y de cada uno de los estados nacionales y la normativa indígena propia.

20. Agendar la discusión de la comunicación como un tema prioritario vinculante, en las organizaciones indígenas del continente Abya Yala.

21. Generar propuestas para avanzar en la sostenibilidad desde una perspectiva de autonomía.

22. La búsqueda de la sostenibilidad de los medios no debe comprometer o limitar el ejercido de la comunicación indígena y no debe reducirse al aspecto financiero sino se debe pensar en una sostenibilidad integral que tome en cuenta todos los aspectos de los procesos de la comunicación para tener en cuenta otros aspectos como los culturales y la calidad de los contenidos.

23. Sobre la financiación exterior se debe tener especial cuidado para que las fundaciones u organismos de apoyo no interfieran en la autonomía de la comunicación.

24. No practicar ningún tipo de discriminación en el campo de la comunicación indígena.

25. Los contenidos de la comunicación indígena deben poner especial atención a la información necesaria para lograr una autonomía alimentaria, promover el consumo de alimentos sanos y valorar adecuadamente la importancia de los alimentos propios de nuestros pueblos y la difusión de los logros que alcanzados por la práctica del buen vivir, en sus distintas expresiones según la cultura de cada pueblo.


26. Sistematizar metodologías propias para el diseño y producción de contenidos para los medios de comunicación indígena.

27. La comunicación indígena debe hacer énfasis de la crisis de la civilización occidental para revalorar adecuadamente la forma de vida nuestros propios pueblos.

28. Aprovechar la agenda de Naciones Unidas en el tema ambiental para introducir contenidos que difundan nuestros puntos de vista sobre la materia para conocimiento de que las sociedades mayoritarias de los países del continente.

29. La comunicación indígena debe trabajar permanentemente para descolonizar los conceptos impuestos y utilizar más las nociones y conceptos propios, a fin de fortalecer nuestra vinculación con el cosmos, con la vida, con los demás seres humanos, y con nuestros prójimos y enemigos.

30. Los medios de comunicación indígena, partiendo de las organizaciones que existen, deben promover una estructura o articulación organizativa continental.

31. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, que son usadas por el gran poder que impera en la sociedad para hacer desaparecer nuestra identidad como pueblos y nuestra resistencia histórica, la comunicación indígena las debe utilizar para fortalecer nuestra memoria, nuestra herencia ancestral, nuestros procesos organizativos y nuestra voluntad para luchar y ser libres.

32. Fortalecer los espacios de producción audiovisual y multimedia para avanzar en la acumulación de conocimientos en el uso de estas tecnologías.

33. Debe darse prioridad en el uso del software libre y procurar elaborar los propios, considerando que tenemos pendiente la lucha por que se validen nuestros propios alfabetos, ideogramas y caracteres, y estén a disposición de nuestros hermanos.

34. Integrar un directorio de especialistas que deseen colaborar con la comunicación indígena a fin de que funjan como equipo técnico permanente para asesoría en el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación.

35. Preparar una campaña de crisis climática. Las organizaciones responsables son las organizaciones CLACPI en coordinación con CAOI Y ALER.

36. Crear una Declaración para que el año 2012 se declare como Año Internacional de la Comunicación Indígena. La comisión de trabajo será ALER en coordinación con CAOI Y CLACPI.

37. Promover una reunión preparatoria para compartir y articular a otras organizaciones como COICA. Comisión responsable CAOI en coordinación con ALER Y CLACPI

38. Establecer un premio de estímulo a nivel individual y colectivo, para la comunicación indígena.

39. Trabajar en el fortalecimiento de los saberes y conocimientos ancestrales a través de la investigación que proporcione material necesario para los contenidos de la comunicación indígena.

40. Promover una unidad de comunicación para elaborar productos audiovisuales desde una concepción propia. El impulso inicial estará a cargo de la comunidad Tawa Intin Suyu, Bolivia, en alianza con otras organizaciones y colectivos

41. Fortalecer las prácticas artísticas como la fotografía, el dibujo, la pintura, la danza y otras expresiones autenticas de los pueblos y nacionalidades indígenas.

RESOLUCIONES:

Esta Cumbre resuelve que esta Declaración será publicada en todas las lenguas indígenas de los pueblos y nacionalidades indígenas del continente del Abya Yala.

La María Piendamó, Cauca, Colombia, 12 de noviembre de 2010.

Notas relacionadas:
México será sede de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena en el 2013, http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=37&t=142104

"